Diputada Cariola anuncia la conformación de Comité Mixto integrado por PC, FRVS e Independientes para el próximo período parlamentario. 

Destacado

Las y los integrantes del futuro Comité entregaron su apoyo y compromiso “irrestricto a los familiares de los presos políticos de la revuelta ante la votación del indulto general”, expresó Cariola.

Previo a lo que será el cambio de mando del próximo 11 de marzo y con ello, el inicio del nuevo Congreso, esta tarde la Jefa de Bancada del PC, diputada Karol Cariola, anunció que su bancada, junto a los diputados del FRVS e independientes, conformarán oficialmente el próximo Comité Mixto parlamentario integrado, constituído con 17 diputadas y diputados. 

Como ya es una tradición, las diputadas y diputados electos suelen asistir a las dependencias de la Cámara Baja en el mes de enero para reconocer sus instalaciones e informarse sobre el funcionamiento de la institución en la antesala del cambio de mando y asunción de los nuevos representantes. 

Así lo hicieron durante esta jornada las y los diputados electos del PC, Carolina Tello, Nathalie Castillo, Matías Ramírez, Luis Cuello, María Candelaria Acevedo, Alejandra Placencia, Lorena Pizarro; el diputado electo por el FRVS Féliz Bugueño, y la diputada electa IND Ana María Gazmuri, quienes estuvieron acompañados de los actuales parlamentarios que fueron elegidos nuevamente por sus respectivos distritos Karol Cariola, Marisela Santibáñez, Carmen Hertz, Boris Barrera y Jaime Mulet. A los ya mencionados se suma también las diputadas electas Daniela Serrano (PC), Camila Musante, y el diputado en ejercicio Tomás Hirsch, quienes no pudieron asistir a la reunión.  

En la oportunidad, la diputada Cariola, reelecta por el Distrito 9 con la primera mayoría nacional, dijo que “queremos hacer una presentación oficial del Comité parlamentario del Partido Comunista, Partido Regionalista Verde Social, y también parlamentarias independientes que se han sumado (…) Estamos muy contentas y contentos de poder anunciar que el Comité Mixto del PC, FRVS e independientes se va a constituir con 17 parlamentarias y parlamentarios en el próximo período, estamos aquí hoy día haciendo reconocimiento de territorio y poniéndose al día un poco con los desafíos que vamos a tener”.

La Jefa de Bancada del PC agregó que “nuestra bancada ha crecido, hoy día somos un Comité integrado y vamos a poder entregar y hacer un aporte no solo al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su gestión durante los próximos 4 años, sino que representar de mejor manera los desafíos que el pueblo de Chile ha puesto sobre nuestros hombros como diputados y diputadas”.

Finalmente la parlamentaria dijo que “no puedo dejar de destacar que la gran mayoría de nuestro Comité somos mujeres diputadas, y eso también nos enorgullece porque hemos aumentado significativamente la representación de las mujeres en nuestro Congreso nacional”. 

Declaración Pública

Destacado

La bancada de diputados y diputadas del Partido Comunista de Chile, lamenta la muerte de la estudiante de Derecho de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y parte de la Defensoría del Pueblo Denisse Cortés Saavedra, gravemente herida en el contexto de una movilización y marcha por el Día de los Pueblos Originarios en Plaza Dignidad.
Repudiamos el hecho que no exista respeto por la integridad física de quienes legítimamente se movilizan y que la brutal represión policial nuevamente sea el contexto en el que se produce la lesión que lleva a la muerte a una persona, en este caso, a Denisse.
Exigimos por esta muerte toda la verdad y toda la justicia, como así mismo una investigación profunda y exhaustiva para esclarecer los hechos que terminaron con la muerte de una defensora de los derechos humanos y estudiante.
Solidarizamos con el dolor de la familia, amigos y amigas de la estudiante y desde nuestro rol fiscalizador, emplazamos a la justicia a no considerar este caso como una cifra más y a esclarecer los hechos que nuevamente enlutan una convocatoria a una manifestación pacífica.

Santiago, 10 de Octubre de 2021

Firma por las 40 Horas: Lanzan campaña para presionar al Senado por el proyecto de reducción de la jornada laboral

Destacado

La diputada Camila Vallejo (PC), en conjunto con la Bancada Transversal y la Coordinadora Nacional por las 40 Horas, reactivó la campaña nacional para exigir a los senadores que pongan en tabla la iniciativa que lleva casi dos años durmiendo en la Cámara Alta.

Un año y 8 meses es el tiempo que el proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas no registra movimiento en el Congreso. La última vez fue en enero de 2020, fecha en que la iniciativa es aprobada en general en la Comisión de Trabajo del Senado.

Con la excusa de la pandemia, la crisis económica y la urgencia de otros proyectos, la iniciativa fue puesta a dormir en esta instancia. Por eso, la Bancada Transversal por las 40 Horas, en conjunto con la Coordinadora Nacional por las 40 Horas, lanzaron en las afueras del Congreso la campaña de recolección de firmas en el sitio web http://www.vamosporlas40horas.cl.

«Hoy lanzamos esta campaña para que el pueblo de Chile que apoya la reducción de la jornada laboral, que quiere que esta propuesta sea una realidad, se sume con esta campaña de emplazamiento a los senadores y senadoras, particularmente de la comisión del Trabajo del Senado, a que pongan en tabla el proyecto», apuntó la diputada Camila Vallejo, autora del proyecto de ley.

La jefa de la bancada PC, diputada Karol Cariola, entregó todo su respaldo a la iniciativa indicando que “este es un proyecto de ley que lleva mucho tiempo ya en tramitación en el Senado, necesitamos que se ponga en tabla rápidamente en la Comisión del Trabajo, es un proyecto que tiene un tremendo respaldo ciudadano y no puede ser que por falta de voluntad política de algunos senadores este proyecto quede estancado, al menos, que se discuta”.

En ese sentido, Miguel Nazal, miembro de la Coordinadora Nacional por las 40 Horas, fue enfático en señalar que “hemos pensado que hay presiones para que este proyecto no avance, yo creo que el empresariado no entiende la necesidad de que los trabajadores y trabajadoras en Chile tengan un mejor vivir”.

Asimismo, el dirigente emplazó al Senado a legislar con prontitud, afirmando que “si ellos tuvieran la capacidad para de forma express sacar adelante la ley del teletrabajo que tanto daño le ha hecho a los trabajadores y trabajadoras, también debieran tener la misma capacidad para sacar un proyecto como el de 40 horas”.

En tanto, el diputado independiente Patricio Rosas señaló que los empleadores no respetan los límites en el horario laboral, especialmente en teletrabajo: “Estamos llegando a esto porque las cuarentenas en teletrabajo hacen que no haya un límite de horario de su trabajo y de sus funciones en las familias, están, por así decirlo, recalentando a sus trabajadores”.

Finalmente, la diputada Vallejo aseveró que el objetivo de la plataforma es sumar la mayor cantidad de respaldos para que la comisión ponga en tabla el proyecto. “No hay economía que se pueda levantar si tiene a los trabajadores y trabajadoras con serios problemas de salud mental, agobio, depresión y estrés. Para aquellos que quieren crecimiento económico y productividad, no pueden seguir aplastando a los trabajadores y trabajadoras”, concluyó.

Denuncian en Comisión Revisora de Acusación Constitucional que Educación de Adultos es invisibilizada en pandemia

Destacado

«Las subvenciones en la Educación para Adultos han bajado drásticamente lo que ha impedido cumplir con los protocolos sanitarios», señaló David Navarro ante la Comisión Revisora de la Acusación Constitucional al ministro Figueroa.

David Navarro, profesor y Director del CEIA de Coyhaique, abordó en la Comisión revisora de la Acusación Constitucional contra el Ministro Figueroa las diferentes dificultades que han debido abordar en pandemia para dar cobertura a los y las adultas que están cursando sus estudios de enseñanza media. Para la diputada del PC Marisela Santibáñez, única integrante de oposición en esta instancia, esta situación es compleja y es refleja una realidad a nivel nacional totalmente invisibilizada.
El profesor y director del Centro de Educación Integrada de Adultos Josefina Méndez de Coyhaique, David Navarro relató el déficit económico que atraviesan y al incumplimiento en el pago de los dineros comprometidos por el gobierno vía subvención, los que serían insuficientes dado que su matrícula aumentó de 138 estudiantes en el mes de marzo a 188 en el mes de agosto, diferencia por la cual el Ministerio no habrían desembolsado ningún recurso.
Navarro agregó a esto que también se debió destinar recursos a la impresión de material educativo, gasto que no estaba considerado para el Ministerio, lo que a su juicio significó “que la educación de adultos fuera dejada de lado, no se nos tomó en cuenta”, señalando además que dado el déficit y para suplir la brecha de conectividad digital, los mismos educadores y educadoras se organizaron en cuadrillas para entregar las guías de estudio y demás material en las casas de los y las estudiantes.
En este sentido, la parlamentaria agregó que “hoy conocimos la dura realidad de la educación para adultos, cuyas subvenciones han estado por debajo de las necesidades que tienen las y los estudiantes de esta modalidad de educación. Esta situación, sumada a los problemas de conexión y brecha digital de la gran mayoría de estudiantes han hecho imprescindible la presencialidad de las clases, pero esta misma falta de recursos impiden que puedan dar cumplimiento a los protocolos que han definido desde el Ministerio de Educación”.
Por otro lado, la diputada Santibáñez destacó las palabras de Pablo Soto, doctor en derecho en otra de las intervenciones en la sesión de hoy, quien señaló que aún el contexto de pandemia, el estándar esperable en la actuación del Ministro Figueroa no puede bajarse ni ocuparse como argumento para otros profesionales para justificar las falencias y errores.
Ante esto, la parlamentaria indicó que luego de 16 meses de pandemia “es insostenible que ocurran improvisaciones o errores” y que esto incorpora nuevos antecedentes para la acusación constitucional.
Por último y tras la exposición de Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo, Marisela Santibáñez puntualizó que “su exposición da cuenta de la necesidad de ampliar la mirada a la salud, porque los protocolos sancionados por el Ministerio de Educación son los apropiados, pero no hoy no existe certeza de su grado de cumplimiento, por lo tanto, en aquellos establecimientos educacionales más precarizados por su infraestructura y falta de recursos, son espacios donde efectivamente pueden existir más posibilidades de contagio”.
Cabe señalar que esta acusación constitucional contra el Ministro de Educación Raúl Figueroa aborda la vulneración del derecho a la educación, de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de la educación y la amenaza a la vida e integridad física y psíquica.

FRVS oficializó su apoyo a Daniel Jadue en la próximas elecciones primarias

Destacado

La decisión que fue tomada en Consejo Ampliado de los Regionalistas Verdes, según informó su presidente Jaime Mulet, incluyó la entrega de sus propuestas al presidente del PC – anteriormente entregadas también al candidato – y su participación en las comisiones programáticas


“Desde ahora Daniel Jadue es el candidato de muchas organizaciones sociales del pueblo de Chile, del Partido Comunista, de la Izquierda Cristiana y también de la Federación Regionalista Verde Social”, así anunció hoy el presidente de la FRVS, Jaime Mulet, la decisión que como partido tomaron hace un par de días, tras su Consejo Ampliado, con la participación de los equipos de las 16 regiones donde se encuentran constituidos, de apoyar en la primaria de este 18 de julio, dentro del Pacto Apruebo Dignidad, al candidato Daniel Jadue.
Sobre la decisión, Mulet destacó aspectos decisivos como “el programa de Daniel Jadue, como él mismo nos ha señalado, está en construcción, está abierto también a recibir sugerencias en aspectos que para nosotros son muy importantes, como la agricultura familiar campesina, los temas agrícolas, la regionalización, descentralización, impuestos regionales y otros más. Asimismo, nosotros creemos que políticamente Daniel Jadue, como Presidente de la República es la persona que de mejor manera puede sincronizar al país, junto a la Convención Constitucional y a los movimientos sociales, ante este gran cambio que está hoy día estamos experimentando en Chile. Y por cierto, valoramos que la candidatura de Daniel Jadue nos ha abierto las puertas a todas las comisiones programáticas y eso para nosotros es muy relevante porque queremos que la incidencia del regionalismo verde esté también tras el próximo Presidente de Chile, que sabemos que va a ser Daniel Jadue y nos comprometemos a trabajar con él”, señaló.
Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, agradeció “profundamente a la Federación Regionalista Verde Social por este acuerdo tan importante y trascendental que ha tomado de apoyar la candidatura de Daniel Jadue, que algunos han tratado de decir que es solo la candidatura del Partido Comunista. No es así. Daniel Jadue ha emergido como candidato y ha sido ungido como tal por el pueblo de Chile de manera muy transversal y amplia. Y hoy día estamos respondiendo a esa amplitud. Por cierto que recogemos con mucho entusiasmo todos los aportes, el que nos está haciendo la Federación Regionalista Verde Social”

El timonel comunista recalcó que “con la Federación Regionalista Verde Social empezamos hace un par de años una relación que parecía un poco extraña de un partido marxista con un partido de raíz social cristiana, que parece insólito. No lo es. Podemos conversar. No decimos que no tenemos diferencias, pero hemos puesto por encima de todo, todo aquello que nos une. Y lo que nos une está en consonancia con lo que está exigiendo el pueblo de Chile. Así que muy bienvenidos a esta candidatura y, por favor, están las puertas abiertas para las colaboraciones y llamados”.

Finalmente, Jaime Mulet hizo un llamado “a las más de 500 mil personas que votaron en la última elección por candidatos y candidatas de la Federación Regionalista Verde Social, en los distintos procesos electorales, en concejales, en alcaldes, en gobernadores, en convencionales constituyentes, tuvimos más de medio millón de votos y estamos llamando a esa gente a participar en la primaria del próximo domingo 18 y a votar en esta primaria de Apruebo Dignidad por Daniel Jadue para Presidente de la República, ese es el compromiso que asumimos formalmente y que hoy hacemos público a todos los medios y a todo el país”, concluyó.

Bancada PC interpone denuncia ética en contra de parlamentarios UDI por anuario de Jadue

Destacado

Los diputados y diputadas de la Bancada del PC ingresaron este jueves una denuncia a la Comisión de ética solicitando que esta instancia establezca una sanción contra los autores del proyecto de resolución que descalifica gravemente a Daniel Jadue a partir de un anuario escolar.

La Bancada Comunista recurrió a esta instancia reglamentaria a propósito del proyecto de resolución presentado por la UDI que solicita que el candidato presidencial Daniel Jadue “desmienta las afirmaciones vertidas en la reseña biográfica de su anuario escolar.”

La denuncia califica el proyecto de resolución como injurioso y señala que carece absolutamente de fundamentos, pues no da cuenta de ninguna opinión ni de ningún hecho que sean atribuibles a Daniel Jadue. No obstante ello, se realizan calificaciones y acusaciones temerarias y graves.

Los diputados y diputadas del PC afirman que los autores del proyecto de resolución falta a los deberes éticos que deben ser respetados por los y las parlamentarias según el Reglamento de la Cámara (artículo 346 número 3 ), en tanto refleja mala fe de los firmantes toda vez que realizan afirmaciones donde imputan dichos y conductas al candidato presidencial Daniel Jadue que no constan en ninguna parte del proyecto de resolución. Ello resulta más grave e injurioso cuando las falsas imputaciones van acompañadas de acusaciones injuriosas, afirmando livianamente “el carácter antisemita del candidato”, a partir de dichos de terceros.

Continúa la denuncia expresando que el proyecto de resolución falta gravemente el respeto a Daniel Jadue, incurriendo además en una discriminación arbitraria, es decir, en un trato descalificatorio caprichoso, carente de razón, que sólo obedece al ánimo injurioso de los parlamentarios firmantes y a su propósito por dañar la imagen del candidato presidencial.

En tanto, el jefe de la bancada PC, diputado Amaro Labra indicó que “hemos presentado esta denuncia ética porque creemos que existen antecedentes de hecho y argumentos de derecho para hacer esta denuncia justificadamente”.
Además, el parlamentario comunista agregó que “el proyecto de resolución que se cuestiona carece absolutamente de fundamentos, pues no da cuenta de ninguna opinión ni hecho atribuible a Daniel Jadue, no obstante esta carencia de fundamentos, se realizan calificaciones y acusaciones temerarias y graves”.

Otra falta al reglamento por parte de los representantes de la UDI, dice relación con que no existió “justicia y respeto en el trato con los ciudadanos, demñas diputados, el personal de la Corporación y en general, con cualquier autoridad o funcionario público”, toda vez que resulta evidente que el contenido del proyecto de resolución es, en primer término, injusto porque formula graves acusaciones de antisemitismo carentes de todo fundamento, y al mismo tiempo irrespetuoso, constituyendo también una abierta infracción al reglamento.

Para la bancada PC, este proyecto además de vulnerar grave y seriamente los deberes éticos que rigen la conducta parlamentaria, representa un uso abusivo del Congreso Nacional para emprender una persecución política. Es por ello que también solicitan a la Comisión de Ética que se pronuncie sobre la pertinencia de admitir proyectos de resolución con tales características de gravedad, en que se recurre a la mala fe para perjudicar a un adversario político.

Diputado Núñez por Bono a Feriantes: «El gobierno está desconociendo la ley actuando de manera canallesca»

Destacado

El parlamentario, quien es autor de la indicación que entrega un bono de $1.000.000 para todos los y las feriantes que tengan permiso municipal al día y que fue aprobada de manera unánime en el Senado, acusó poca transparencia del Ejecutivo y que a través de una interpretación de la ley, dejaría fuera de este beneficio a miles de trabajadores de las ferias libres que no cuentan con iniciación de actividades. Núñez indicó que si el gobierno no cumple con lo acordado en el Congreso, la bancada recurrirá a la Contraloría y no descartó instancias como interpelación e incluso, una acusación constitucional.

El diputado Núñez dijo que espera que el gobierno resuelva esto a la brevedad, con la menor burocracia posible, ya que el retraso solo traerá más incertidumbre para los y las feriantes quienes no pueden pasar más tiempo esperando recibir este monto mientras Sercotec trabaja en la formalización de sus negocios.

Para el parlamentario, existe un problema de voluntad política, lo que debe resolverse a la brevedad para ir en ayuda de estos miles de trabajadores y trabajadoras.

“El Ministro Lucas Palacios junto al gobierno de Sebastián Piñera están actuando de forma canallesca para excluir y discriminar a miles de feriantes de todo Chile que no van a poder recibir el bono de alivio a las pymes. Acá lo que se está haciendo es humillar a los feriantes puesto que el Congreso votó y aprobó una indicación que permitía que ellos y ellas recibieran el bono con su permiso municipal al día”, indicó el diputado.

Daniel Núñez fue enfático en señalar que el gobierno hace una interpretación mañosa de la ley y que solo genera incertidumbre en familias de esfuerzo que tanto lo necesitan.

“Hoy día el gobierno está interpretando de forma mañosa, absolutamente tergiversada la ley al señalar que para recibir el beneficio deben tener la iniciación de actividades, pero eso no es lo que se aprobó, eso vulnera la decisión soberana que tomó el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado y el gobierno tiene todas las herramientas legales para usar un concepto extensivo de microempresa y poder entregar este bono a miles de feriantes de todo Chile que trabajan, se esfuerzan, sacan adelante su actividad y que hoy día requieren un apoyo en su condición de microempresa que trabajan junto con sus familias”.

“El país ya ha tenido suficientes conflictos y nos va a obligar a otro conflicto más. ¿ Qué cree que van a decir los feriantes?, ¿ van a estar esperando su bono de brazos cruzados?. Yo le pido Ministro que respete la voluntad del Congreso y aplique el bono tal como fue aprobado en el espíritu de la ley y si no lo hace, vamos a tener que ir a Contraloría y al final, tarde o temprano vamos a ganar porque tenemos argumentos de peso para eso”, aseveró el diputado Daniel Núñez.

“Lo que hay que exigirle al Ministro es que de una vez por todas actúe y si no vamos a tener que recurrir a los instrumentos legales que tiene el parlamento, en este caso, una interpelación y si esto pasa a mayores, discutiremos incluso la posibilidad de una acusación constitucional”, concluyó el diputado

Bancada PC solicita al Presidente acoger las medidas propuestas por el Colegio Médico del Plan «Vivos nos necesitamos»

Destacado

Los parlamentarios y parlamentarias comunistas presentaron un  proyecto de resolución que solicita al Presidente Piñera acoger el plan de manejo de la pandemia  presentado por el Colegio Médico denominado “Vivos nos necesitamos”, que además busca suspender de manera inmediata del pase de movilidad, así como aplicar un cortocircuito pandémico.

Los y las representantes de la Bancada PC ingresaron un proyecto de resolución que será votado el próximo 17 de junio y que solicita que atendiendo los 1.500.000 contagios y más de 39 mil fallecidos, el gobierno acoja el plan “Vivos nos Necesitamos” del Colegio Médico. Los diputados y diputadas criticaron además el “Plan Paso a Paso” del MINSAL y las ayudas económicas del gobierno, que no han logrado cortar la cadena de contagios, así como la falla en la implementación de una estrategia de trazabilidad adecuada.

La bancada respaldó la propuesta del Colegio Médico consistente en una modificación estructural del actual plan Paso a Paso a través de cinco etapas para contener la pandemia y articular una nueva gobernabilidad sanitaria basada en las experiencias de países que han sido exitosos en el manejo de la pandemia, tales como Nueva Zelanda, Vietnam, Corea y Australia.

Para la bancada, este proyecto reviste gran importancia pues de adoptarse estas medidas concretas, se contaría con una estrategia que cuenta con sustento científico, técnico y además, con la legitimidad ciudadana de la que goza el Colegio Médico.

La diputada Karol Cariola, subjefa de la bancada, afirmó que “es evidente que es necesario evaluar las consecuencias que ha tenido el Plan Paso a Paso que a todas luces han sido un fracaso, somos un país que si bien ha tenido un buen nivel de vacunación el nivel de contagios aumenta de manera permanente. Hemos visto que se han mantenido las cifras en más de 7 mil contagios, hemos tenido más de 100 muertes diarias, eso es algo que está muy por sobre lo esperado ante las medidas que el gobierno tomo con el Plan Paso  a Paso para poder poner freno a la pandemia”.

Además la parlamentaria insistió en que “las razones por las cuales nosotros hemos decidido llevar adelante este proyecto de resolución es por que creemos que el Colegio Médico es una de las instituciones más creíbles en función de hacer una evaluación epidemiológica de la situación, social, económica también y porque ellos no han sido considerados, así lo anunció su propia presidenta Izkia Siches en lo que en algún momento se llamó la mesa técnica. Nunca las propuestas del Colegio Médico fueron realmente consideradas y el llamado que le estamos haciendo al presidente de la República es precisamente a considerar estas propuestas, vivos y vivas nos necesitamos y creo que eso, sin lugar a dudas, es premisa fundamental para tomar todas las medidas que sean necesarias”.

El proyecto de resolución cuenta con la firma de todos los diputados y diputadas del Partido Comunista.

Bancada PC solicita a la CIDH medida cautelar para suspender la aplicación del control preventivo de identidad desde los 14 a 18 años

Destacado

Foto: Cámara de Diputados

De acuerdo a los parlamentarios, no existen antecedentes que justifiquen la existencia de este tipo de controles de identidad, además, su aplicación ha traído como consecuencias pérdidas de vida y daño a la integridad física de numerosas personas, causando un daño irreparable que es efecto del empleo indiscriminado y desproporcionado del uso excesivo de la fuerza por parte de las policías. Los diputados y diputadas plantearon además la necesidad de que el Congreso legisle con urgencia este tema para derogar esta ley.

La bancada de diputadas y diputados del PC hizo esta solicitud a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se otorgue una medida cautelar en beneficio de los y las menores entre los 14 y 18 años que ordene al Estado abstenerse de utilizar este control preventivo de identidad.

Los y las parlamentarias indicaron que no se están cumpliendo los estándares internacionales en la materia, así como tampoco las recomendaciones de organismos internacionales de Derechos Humanos, por lo que existe un riesgo que tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones en el contexto de la realización de estos controles de identidad, actúen con discrecionalidad y cometan excesos que puedan vulnerar las garantías fundamentales, entre ellas, la vida de menores de edad.

En el documento presentado por la Bancada al organismo internacional se concluye que existe una flagrante, evidente y completa violación a los Derechos Humanos en lo concerniente a la aplicación de los controles preventivos de identidad.

Camila Vallejo, jefa de la bancada PC insistió en la necesidad de proteger a la población con esta medida cautelar mientras se avanza en paralelo en lograr la derogación de esta ley en el parlamento.

“Creemos que estos dos caminos se pueden trabajar de manera paralela porque es urgente resolver cómo proteger a la población ante este medida, esta herramienta que le permitió a carabineros de Chile actuar a discrecionalidad, basados en el prejuicio y que finalmente, les permite más que garantizar seguridad a las personas, traer inseguridad , es persecución, es prácticamente detención por sospecha sin ningún tipo de garantía en materia de seguridad personal y libertad de las personas, por eso consideramos que esto debe ser recogido por la Comisión Interamericana esperamos cuanto antes y también esperamos que en el Congreso el proyecto que busca derogar esta ley sea tramitado y votado cuanto antes”, afirmó la diputada Vallejo.

Por otro lado, la abogada de derechos Humanos y diputada Carmen Hertz sostuvo que esta medida se fundamenta en “la forma en que el control de identidad se implementa en los menores entre 14 y 18 años de facto, la forma en que carabineros lo hace y discrimina este instrumento está transgrediendo todas las normas del derecho internacional de los derechos humanos sobre libertad personal y seguridad de las personas”.

La diputada Hertz insistió en la responsabilidad de Carabineros en las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos principalmente, durante el estallido social, donde el control de identidad se realiza de forma arbitraria a menores de edad por su condición socio económica y política, sin perjuicio que la ley 20.931 debe derogarse y el Senado, rechazar la ampliación de edad propuesta por Sebastián Piñera.

Derecha rechaza proyecto presentado diputada Carmen Hertz que buscaba impartir contenidos de Memoria y DD.HH. en los niveles de enseñanza básica y media

Destacado

La iniciativa presentada por la diputada Carmen Hertz (PC) buscaba promover el conocimiento y análisis de las violaciones a los Derechos Humanos, con énfasis en aquellas cometidas por la dictadura cívico militar entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, esto, sobre la base de los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación; de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; De la Comisión de Presión Política y Tortura y de LA Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.

La moción presentada por la diputada y abogada Carmen Hertz (PC) tiene como intención  el crear las condiciones necesarias para garantizar la no repetición de las violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestro país. La iniciativa no logró los votos suficientes en Sala, por lo que se archivó.

Estudios como el del INDH han dado cuenta del déficit en la enseñanza de las graves violaciones a los Derechos Humanos y concluyendo que su tratamiento dentro del currículum escolar no aborda estas violaciones históricas como expresión de una política sistemática articulada desde el Estado chileno.

Hasta ahora, la educación sobre la temática en colegios se concentra en temas como la educación para la paz, la educación ambiental y la no discriminación, no favoreciendo la comprensión de la complejidad e importancia que tienen para una sociedad moderna y democrática el respeto a los derechos humanos y el conocimiento del pasado reciente.

Otros de los objetivos de este proyecto es fomentar en los y las estudiantes el reconocimiento y re-dignificación de las víctimas; promover un diálogo entre la memoria social y la experiencia de los estudiantes en torno a las violaciones de los derechos humanos y la enseñanza de la historia, así como la  comprensión de la garantía de no repetición y la injustificabilidad de las violaciones a los derechos humanos.

Carmen Hertz criticó que a la fecha no se haya permitido en los colegios y liceos “la transmisión de una memoria responsable que integre los derechos humanos como un principio de compresión de la experiencia del pasado reciente, pues el tratamiento curricular no se apropia de la existencia histórica de la violación a los derechos humanos como expresiones de la Política de campo instalada en la Dictadura Militar”.

Por otro lado, la diputada recordó que en el año 2019 se haya propuesto desde el Ejecutivo de eliminar la obligatoriedad de la asignatura de historia, lo que para Hertz “es una verdadera afrenta a la memoria histórica de este país”.

Para la diputada Hertz, “esto más que una moción parlamentaria, se trata del cumplimiento de las obligaciones internacionales que el Estado de Chile en materia de memoria y educación en derechos humanos, pues tal y como fue explicado en la discusión en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos originarios existe una obligatoriedad de la enseñanza en Derechos Humanos”.

La iniciativa no logró la cantidad de votos suficientes para ser aprobada en Sala, obteniendo 76 votos a favor, 48 en contra y 18 abstenciones, lo que para Hertz significa “avalar la impunidad y dejar abierta la posibilidad de la repetición de las violaciones a los derechos humanos como una forma de control de la oposición política”, esto, luego de la oposición férrea de la derecha, demostrando una vez más su desidia con el respeto irrestricto a los derechos humanos y la memoria.

La moción parlamentaria fue ingresada el 11 de octubre del 2018 por las diputadas Carmen Hertz y Camila Vallejo, y por los diputados Hugo Gutiérrez, Miguel Crispi, Tomás Hirsch, Carlos Abel Jarpa, Tucapel Jiménez, Jaime Naranjo, Mario Venegas y Matías Walker. 

Diputado Gutiérrez presenta proyecto de ley para que condenados por violación a los DD.HH. no puedan acceder a beneficios carcelarios

Destacado

El parlamentario indicó que resoluciones como la que dejó en libertad a los condenados por la “Operación Albania”, pusieron la alerta para frenar estos beneficios que hasta ahora permite la Ley 19.856.

La Ley 19.856 crea un sistema de beneficios que tienen por objeto reducir las condenas, sobre la base de la observación de buena conducta. En lo sustancial, esta ley posibilita a que la persona que esté cumpliendo una pena privativa de libertad y demuestre un comportamiento sobresaliente tenga derecho a  beneficios y reducción de penas, sin embargo, las normas establecidas por esta ley han sido utilizadas para beneficiar a sujetos condenados por violaciones a los derechos humanos. En este sentido, este proyecto de ley ingresado por el diputado Hugo Gutiérrez (PC), busca lo que ya se establece en varias fuentes del Derecho Internacional de Derechos Humanos que indica que crímenes tan graves como los delitos de lesa humanidad no queden sin castigo efectivo.

Así lo destacó el parlamentario , quien señaló que la iniciativa “busca poner término a uno de los mecanismos que aún entrega impunidad a violadores de DD.HH, ya que la ley  19.856 crea un sistema de beneficios que tiene por objeto reducir las condenas sobre la base de la buena conducta, en lo sustancial, esta ley posibilita a que las personas que están cumpliendo una pena privativa de libertad y demuestran un comportamiento sobresaliente, tengan derecho a una reducción del tiempo de su condena, pero esta normativa ha sido utilizada para beneficiar a sujetos condenados por violaciones a los DD.HH”, aclaró.

Gutiérrez recordó lo que se indica en materia de Derechos Humanos a nivel internacional, señalando que  “la corte Interamericana de Derechos Humanos ha reiterado la prohibición que pesa sobre los estados de establecer mecanismos que transformen en ineficaces las sanciones penales impuestas a los condenados por delitos de lesa humanidad. En este sentido, aplicar los beneficios que contempla la ley 19.856 a este tipo de delitos, constituye una manera de hacer ineficaces las penas impuestas y eso hay que decirlo derechamente”.

Para el diputado, que estos criminales accedan a este tipo de beneficios carcelarios “constituye una forma de impunidad que tiene como efecto el relativizar la gravedad de esos crímenes y con ello, justificar la negación histórica a las atrocidades perpetradas por estos agentes estatales”.

Asimismo, el diputado Hugo aclaró  de acuerdo a este proyecto de ley quienes no podrían acceder a beneficios carcelarios.

“Dejar claramente establecido que no pueden acceder a los beneficios que establece la ley que hemos señalado las personas condenadas por delito de homicidio, homicidio calificado, secuestro, secuestro calificado, sustracción de menores, detención ilegal, inhumación o exhumación ilegal, tormentos o rigor innecesario , asociación ilícita; todos estos delitos condenados de conformidad con el derecho internacional y que de acuerdo a este mismo derecho son considerados como delito de genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra”, sostuvo.

Por otra parte, Hugo Gutiérrez expresó que la motivación para este proyecto surgió de la polémica decisión de la justicia que dejó en libertad a condenados por el caso Operación Albania.

“Creemos que este es un proyecto necesario, indispensable para cerrar las puertas a todo tipo de impunidad en este país, por ejemplo, en el caso de la Operación Albania  varios de los autores de estos crímenes quedaron en libertad después que se les rebajó la pena por su buena conducta, esto es inaceptable y agradezco al abogado Nelson Caucoto que nos haya puesto en alerta”, finalizó.

 La iniciativa del diputado Hugo Gutiérrez fue firmada además por la diputada Karol Cariola (PC), los diputados de la DC Víctor Torres y Matías Walker,  los diputados del PS Marcos Ilabaca, Jaime Naranjo y Leonardo Soto, además del diputado independiente René Saffirio.

Partido Comunista solicita al TC desestimar el requerimiento de inconstitucionalidad sobre el segundo retiro del 10%

Destacado

Las diputadas Camila Vallejo y Marisela Santibáñez, acompañadas del alcalde de Recoleta Daniel Jadue, la concejala por Santiago Irací Hassler, el concejal de la Florida Nicolás Hurtado y la Presidenta de CORPADE Dafne Concha llegaron hasta el Tribunal Constitucional para presentar un escrito en el que solicitan desestimar el recurso de inconstitucionalidad ingresado por el gobierno sobre el proyecto de retiro del segundo 10%.

Los representantes del PC, indicaron expusieron los argumentos para que el TC tenga presente a la hora de pronunciarse sobre la solicitud hecha por el gobierno, indicando que la reforma constitucional cumple estrictamente con las normas de procedimiento, único ámbito que puede ser examinado por el Tribunal Constitucional.

Por otro lado, indicaron que el objeto del requerimiento es abiertamente antidemocrático, en tanto pretende ubicar al Tribunal Constitucional como un órgano que está por sobre del poder constituyente derivado.

En ese sentido, Nicolás Hurtado, concejal de La Florida, expresó que “consideramos que lo que está haciendo el gobierno es una jugada política de baja monta, en la cual que lo que está logrando a través de este proceso de ingresar este requerimiento fue simplemente bajar diputados para que no votaran dentro de este proyecto”.

“Esto es una paradoja, por cuanto el Presidente Piñera en el primer retiro lo firmó, suscribió el decreto promulgatorio y eso evidentemente, si es que fuera así, entonces en este proyecto que no es tan distinto, estaríamos ante un acto flagrantemente inconstitucional por parte del mismo Presidente si es que este proyecto también fuera inconstitucional”, expresó Hurtado.

El concejal por La Florida agregó que se trataría de una “jugarreta política por parte del Ejecutivo , esto no tiene argumentos jurídicos y en este caso se está poniendo al debe la necesidad del pueblo, la necesidad de la gente de acceder a una autoayuda para poder recibir el aporte del 10% y de poder salir un poco de la situación de pandemia y grave que se encuentran por la situación derivada de ella”.

En la misma dirección, Irací Hassler, concejala por Santiago, sostuvo que lo que se debe defender es  “el derecho de las personas a sobrevivir ante la crisis y ante la pandemia, acá hay un gobierno y un Presidente que han dejado a las personas en la absoluta desprotección por parte del Estado y hoy día además quieren impedir que las personas puedan retirar sus propios recursos para sobrevivir en este momento tan duro”.

Hassler insistió en que el Partido Comunista va a agotar las instancias “para que ellos puedan al menos tener sus recursos para enfrentar este momento de crisis”.

La diputada Marisela Santibáñez, una de las firmantes de este segundo proyecto de retiro, recalcó que con la iniciativa del gobierno, los niños y niñas de Chile quedarían en la desprotección, esto, al no asegurar el pago de las deudas de pensión de alimentos.

 “Personalmente quiero emplazar a la Ministra del Trabajo y decirle que efectivamente nosotros no solo legislamos con transparencia, sino que con verdad. El proyecto presentado por el Ejecutivo no contempla realmente a los niños y niñas con los que estamos al debe, estamos en deuda con ellos y con su mantención; el derecho de los niños y niñas se ve trastocado en este proyecto presentado por el Presidente de la República”, recalcó la parlamentaria.

Por último, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue emplazó al gobierno sobre el pago de impuesto por que contempla el proyecto presentado por el Ejecutivo, indicando que se trataría de “un sufrimiento adicional para las familias”.

“Hacerle un llamado al Presidente de la República que se ponga la mano en el corazón, su familia ha tratado de no pagar impuestos o pagar la menor cantidad de impuestos toda su vida y hoy día, las familias que sufren -claramente él no pertenece a ese segmento-, les quiere imponer un sufrimiento adicional y un pago adicional. Esos dineros ya pagaron un tributo cuando se pagaron como renta, como salario, por lo tanto, es absurdo que el Presidente siga insistiendo en obtener recursos de las familias que son las que finalmente han terminado financiando esta pequeña reactivación de la economía en esta crisis”, insistió.

Jadue lamentó las equivocaciones del gobierno y emplazó a que deje de presentar proyectos con letra chica.

“El gobierno tiene que hacer lo que tiene que hacer y yo lamento que se siga equivocando a cada día, demorando la ayuda y no haciendo lo necesario, además, siempre llegando tarde y de manera insuficiente y tratando de ponerle letra chica a cada paso que da”, puntualizó. 

Diputada Hertz recurre al TC para impugnar argumentos de la derecha en contra del proyecto de negacionismo

Destacado

La abogada y diputada comunista Carmen Hertz ingresó hoy al Tribunal Constitucional un escrito para que se tenga presente su opinión respecto al proyecto de negacionismo que ha sido objeto de requerimiento.

Luego del anuncio de diputados y diputadas de Chile Vamos de acudir al Tribunal Constitucional por el proyecto del negacionismo, la diputada del PC y abogada de derechos humanos Carmen Hertz presentó  un escrito al TC para impugnar las pretensiones de la derecha y seguir adelante con la tramitación de la iniciativa en el Senado.  

“La derecha pretende impugnar el proyecto de ley aprobado por la Cámara que sanciona la incitación a la violencia como el negacionismo de los crímenes de exterminio cometidos durante la dictadura y que constan en los informes de las comisiones nacionales, es decir, son un testimonio del Estado, siempre que ese negacionismo provoque un resultado que sea o la perturbación del orden público o bien, se vulnere el derecho de terceros”, explicó la parlamentaria.  

Para Hertz, el proyecto en cuestión no atenta en ningún caso contra la libertada de expresión como intenta argumentar Chile Vamos.

“El negacionismo no colisiona con la libertad de expresión de manera alguna, es un tema resuelto ya hace mucho tiempo por el derecho internacional porque tiene que ver con la dignidad y la honra de las personas o si no no podrían existir los delitos de injuria o calumnia, por ejemplo, que también protegen la dignidad y la honra”, indicó.

La diputada señaló la experiencia internacional indicando que el negacionismo atenta además la dignidad y honra de los familiares y de la sociedad toda.

“El negacionismo es importante sancionarlo y así lo hacen todos los países decentes que han vivido historias de opresión ya que por una parte negar crímenes de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra implica un atentado a la dignidad y la honra de los familiares y del conjunto de la sociedad, y por otra parte, es un agravio intolerable a la memoria colectiva de un país. Por esto es que es necesario tipificar el negacionismo y así lo hacen países como Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Israel, Sudáfrica y en Argentina se está debatiendo una ley similar a la nuestra, es decir, los países que han vivido historias de opresión, tipifican y sancionan el negacionismo y en el caso nuestro, aún se le agrega la necesidad de un resultado, es decir, es un delito de resultado, por lo tanto, no tiene inconstitucionalidad alguna”, precisó.

Carmen Hertz fue clara en señalar que la derecha tiene un afán de reivindicar las atrocidades cometidas por la dictadura y por eso buscan salidas que validen su propia negación de los hechos.

“La derecha una vez más ha reivindicado por una parte los crímenes que apoyó y propició en su momento y que hoy lo relativiza y pretende además negarlos”, finalizó.

El documento de 11 páginas fue ingresado este lunes 2 de noviembre al Tribunal Constitucional por la Diputada Carmen Hertz. 

Diputado Teillier oficia por Megaproyecto Inmobiliario en Ciudad del Niño

Destacado

El diputado acogió las demandas de organizaciones sociales y comunitarias de San Miguel que rechazan la construcción de un gran proyecto inmobiliario en el barrio histórico Ciudad del Niño 

Un Mega proyecto que traería a 10 mil habitantes a un barrio de la comuna de San Miguel mantiene preocupados y en alerta a la comunidad. Es el Mega proyecto inmobiliario Ciudad del niño, que contempla la construcción de 23 torres de más de cinco mil departamentos.

El parlamentario Guillermo Teillier recibió una misiva a inicios de octubre por parte de organizaciones de la comuna donde explicaban las externalidades negativas de la construcción de este Megaproyecto. La Junta de Vecinos #48 del Sector Recreo Colón América, comunidad de vecinos autoconvocados del Condominio Centenario N.º 1.000, Comunidad Condominio Lo Ovalle, propietarios condominio San Petersburgo, Agrupaciones Sociales y San Miguelinos, manifestaron que la explosión del número de habitantes traerá problemas en los servicios básicos, como falta de presión de agua, cortes en el suministro eléctrico, problemas de alcantarillado y congestión vehicular. Al mismo tiempo, destruiría inmuebles de invaluable valor histórico, como el ex Liceo A-91 Rebeca Catalán Vargas, que contiene obras pictóricas reconocidas como Monumentos Históricos desde el 2016. 

El parlamentario del distrito 13 envió oficios al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al Consejo de Monumentos Nacionales donde enumera los problemas urbanos pero también de conservación del Patrimonio. En ellos busca que el Ministerio pueda adquirir los terrenos para la construcción de un Gran Parque comunitario enmarcado en el Plan de Recuperación Económica anunciado por el Ministerio o dentro de la discusión del presupuesto del año 2021.

En el caso del Consejo de Monumentos Nacionales, solicitó que se pueda ejercer la protección y tuición del patrimonio cultural de los Murales de la ex Escuela Rebeca Catalán Vargas en la Ciudad del Niño como “Exaltación de los Trabajadores”, “Fresia lanzando a su Hijo a los Pies de Caupolicán”, “La Ronda”, “Homenaje a Gabriela Mistral”, “Los Trabajadores del Salitre y los Trabajadores del Campo”, obras de Laureano Guevara y algunos de sus alumnos más destacados, Osvaldo Reyes, Orlando Silva y Fernando Marcos. El gran valor histórico y cultural que aún permanece en la ex Escuela Rebeca Catalán Vargas podría verse expuesto a ser destruido por la construcción de este Megaproyecto Inmobiliario. 

Diputado Núñez exige renuncia del director del SII por rebaja de impuestos a Penta

Destacado

El presidente de la comisión de Hacienda, diputado Daniel Núñez, exigió la renuncia inmediata del director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, por la “escandalosa” rebaja de 1.400 millones de pesos en impuestos al grupo Penta, además, emplazó al Ministro de Hacienda Ignacio Briones a que se pronuncie si avala este comportamiento, el que calificó como “un premio a la corrupción”.

Para el parlamentario, esta situación es “absolutamente escandalosa” y amerita la renuncia del Director del SII.

“Esto es algo absolumentamente intolerable y escandaloso, porque está haciendo una rebaja de impuestos de 1400 millones de pesos al grupo Penta, es decir, hoy día el gobierno , el Ministro de Hacienda Ignacio Briones, -porque el Servicio de Impuestos Internos depende del Ministerio de Hacienda- están avalando y premiando la corrupción del grupo Penta con jugosos 1400 millones de pesos”, indicó el diputado.

Daniel Núñez anunció que tanto el titular de Hacienda como Fernando Barraza han sido citados a la Comisión de Hacienda de hoy.

“Voy a usar todas las facultades que tengo como presidente de la Comisión de Hacienda y como diputado para fiscalizar, impedir que este hecho se consolide y que por supuesto, no se siga aplicando esta lógica.”, afirmó el parlamentario del PC.

“Es evidente que no puede ser considerado un gasto necesario para producir renta o su actividad normal , la defensa jurídica de un grupo económico que está siendo condenado penalmente como es el grupo PENTA y es como que yo premie a quien estafa al Fisco. Esto amerita una revisión completa de la lógica con la que actúa el Ministerio de Hacienda”, expresó el diputado.

Para Núñez, es inaceptable que el SII tenga este trato preferencial con un grupo económico que está bajo investigación versus el trato que reciben miles de pequeños contribuyentes.

“Jamás a un pequeño contribuyente, a un almacén de barrio , a una pyme se le hace un descuento, una rebaja de esta envergadura, pero a un grupo corrupto, a los que estafan y engañan a los chilenos se les dan todas las regalías del mundo y nada menos que 1.400 millones. No hay ninguna jurisprudencia, ningún fallo anterior que avale este comportamiento y es por eso que este caballero, este individuo que es parte de un engranaje corrupto debe renunciar indeclinablemente», enfatizó.

El diputado comunista señaló que es inaceptable que mientras el Ministro Briones cuestiona el segundo retiro del 10% , se le premie con un bono millonario.

“El Ministro de Hacienda dijo ayer que el segundo retiro del 10% no correspondía y lo va a llevar al TC, van a investigar penalmente a un trabajador, a  un funcionario público que habiendo cometido un error o una falta por postular a un beneficio que no le correspondía, pero al que crea una maquinaria para defraudar al Estado , para sistemáticamente estafar, para meterse millones de dólares al bolsillo como es el grupo PENTA se lo premia  no con un bono de $500.000 sino que con 1.400 millones de pesos”.

Por último, el parlamentario reiteró el emplazamiento tanto al Ministro Briones como a Fernando Barraza para que asistan hoy y “den la cara sobre este premio a la corrupción”.

“El director del SII es un cargo de exclusiva confianza del Ministerio de Hacienda Ignacio Briones y yo lo emplazo aquí , pronunciese sobre este director del SII , diga si usted avala este comportamiento o si lo va a sacar.Tiene hasta las tres de la tarde para decidirse porque tenemos sesión de la Comisión de Hacienda y le pido al Ministro Briones que de la cara, al igual que Fernando Barraza y si tienen el valor de decirnos cómo y bajo que  lógica jurídica está haciendo este premio a la corrupción”, finalizó.

Diputados presentan proyecto de reparación e indemnización para víctimas de violencia estatal

Destacado


La autora del proyecto, diputada Camila Vallejo junto a las parlamentarias de su partido Carmen Hertz y Marisela Santibáñez, y con la firma de Matías Walker (DC), Tucapel Jiménez (PPD), Emilia Nuyado (PS), Carolina Marzán (PPD), Pamela Jiles (PH), Gabriel Boric (PCS) y Natalia Castillo (RD), ingresó hoy a la Cámara esta iniciativa que beneficiaría a 4.000 afectados por la violencia y a familiares de fallecidos en el contexto del estallido social.

La diputada Camila Vallejo (PC), autora de la iniciativa legal, destacó este proyecto que busca reparar e indemnizar a las víctimas del Estado en el contexto de las protestas a nivel nacional desde el 18-O, afirmando que “Chile sigue en deuda con quienes iniciaron esta movilización histórica”.

“Nosotros estamos plenamente conscientes de que este país sigue en deuda con quienes iniciaron el estallido social, quienes iniciaron esta movilización histórica que nos permitieron el hermoso triunfo del 25 de octubre. Muchas de esas personas que se atrevieron a salir con fuerza a las calles, perdieron sus ojos, muchos murieron, muchos sufrieron daños no solamente físicos, sino también psicológicos que los van a marcar toda su vida. A ellos les debemos mucho y este país y este Estado lamentablemente sigue en deuda con ellos; la justicia no llega o llega tarde. Y no hay nada más injusto que la justicia que llega tarde”, indicó la diputada jefa de la bancada del PC.

Para la parlamentaria, además de las consecuencias en la vida, salud y la integridad física y síquica de los y las afectadas, es importante dar solución al requerimiento urgente de los fondos para costear de manera urgente los tratamientos médicos, psicológicos y de rehabilitación para reparar el daño causado, y así reinsertarse en su vida laboral y familiar.

“Lo que queremos hacer con este proyecto es contribuir un poco en algo que es tan necesario como lo es la reparación y a través de un procedimiento civil para acelerar los procesos de demanda hacia el Estado para la reparación, queremos hacer que las víctimas logren cuanto antes una justa reparación. Probablemente no va a ser todo lo que se espera, porque sabemos que los daños probablemente son irreparables, pero sí creemos que es necesario, ético y nuestro deber moral presentar este proyecto de ley”, afirmó Vallejo.

El proyecto indica que de acuerdo a las cifras con las que cuenta el INDH, al 19 de marzo de 2020, se contabilizaban un total de 3838 personas heridas y 460 de éstas con lesiones oculares, mientras que a marzo de este año, se contabilizaban 34 personas reportadas oficialmente como fallecidas producto de las manifestaciones. A esto se suma el gravísimo hecho ocurrido el 2 de octubre de este año cuando un joven fue arrojado desde el Punte Pío Nono por parte de un carabinero, es decir, se cuenta con antecedentes suficientes para justificar la presentación de esta iniciativa.

“Hemos estado trabajando además con las agrupaciones de víctimas de trauma ocular, las familias que han perdido a sus seres queridos, las agrupaciones de presos de la revuelta también, quienes están detrás de este proyecto y esperamos que nos acompañen en todo este proceso para que este proyecto sea ley de la República y no tengan que esperar 8 o 10 años para tener una justa reparación sino que ojala lo antes posible”, finalizó la diputada.

Cabe señalar que adicionalmente, el proyecto disminuye los requerimientos probatorios para que las víctimas puedan obtener la sentencia que requieran, tomando como base que el Estado ha incurrido en una falta al no proteger los derechos a la vida, a la integridad física y psíquica de los manifestantes e incluso, de las personas que se encontraban en los lugares donde se desarrollaban manifestaciones sociales, teniendo así que sólo acreditar la existencia y cuantía del daño.

La autora del proyecto, diputada Camila Vallejo junto a las parlamentarias de su partido Carmen Hertz y Marisela Santibáñez, y con la firma de Matías Walker (DC), Tucapel Jiménez (PPD), Emilia Nuyado (PS), Carolina Marzán (PPD), Pamela Jiles (PH), Gabriel Boric (PCS) y Natalia Castillo (RD), ingresó hoy a la Cámara esta iniciativa que beneficiaría a 4.000 afectados por la violencia y a familiares de fallecidos en el contexto del estallido social.

INDH recibe antecedentes de niña de 12 años atropella por carabineros en Renca

Destacado

Los hechos se registraron la medianoche del 18 de octubre y la patrulla policial se dio a la fuga.

Santiago, 21 de octubre 2020.- El accionar de una patrulla de carabineros que terminó con el atropello de una menor de 12 años en la Población Maule 3 de Renca la medianoche del 18 de octubre, denunciaron este miércoles el diputado Boris Barrera y la madre de la niña, Ingrid Astudillo, ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH.
Astudillo denunció además el hostigamiento policial permanente que se ha registrado en la población desde que ocurrieron los hechos, que dejaron a la menor con lesiones y trauma sicológico por lo que el INDH no descartó pedir una medida de protección.


Lo grave de esta situación, señaló el diputado Barrera, fue que Carabineros huyó del lugar. “Después de atropellar a su hija de 12 años, la patrulla se dio a la fuga como viles delincuentes, teniendo la madre de la menor que buscar a alguien que la auxiliara para llevar a su hija al hospital” precisó el diputado.
El legislador indicó que “pusimos ante el INDH todos los antecedentes y nos reunimos con la directora regional, Beatriz Contreras, quien quedó de analizar para determinar las medidas que se van a seguir con estos hechos, que nosotros creemos tienen relación con violaciones a los DDHH y más grave aún, Carabineros no dio el auxilio que debió prestar”
Por su parte, Astudillo relató que su hija fue trasladada por los vecinos en estado de shock e inconsciente al SAPU de Renca. “Uno siempre piensa que carabineros está para ayudar y apoyar a uno, cosa que en mi caso no pasó. Le pegaron el topón a mi hija quien se azotó contra un poste y ellos se dieron a la fuga (…) gracias al de arriba, mi hija está bien. Lo único que no se acuerda de los hechos” puntualizó.
La directora regional del INDH se comprometió a analizar todos los antecedentes, contactarse con la fiscalía, designar a un profesional que se haga cargo del caso y definir las acciones a seguir.

Jefa de la Bancada Comunista integrará Comisión Mixta que revisará Cuarto Retiro

Diputada Karol Cariola

La parlamentaria comunista participará de esta comisión compuesta por cinco diputados y diputadas y cinco representantes del Senado. Cariola hizo un llamado a constituirse lo antes posible y comenzar a sesionar a la brevedad, pensando en que quienes lo necesiten reciban estos recursos prontamente y además, insistió en que defenderán en esta instancia las indicaciones que salieron de la comisión de Constitución de la Cámara.

Para la diputada Karol Cariola, el traspié sufrido ayer por este proyecto en el Senado cuando se rechazó por un solo voto (Carolina Goic) la idea de legislar, caló hondo en la ciudadanía que espera que estos recursos lleguen rápidamente y por lo mismo, hizo un llamado a que esta comisión mixta se reúna en el más breve plazo.

“Sabemos que hay un tremendo pesar en la ciudadanía por el rechazo que se produjo en el senado el día de ayer del cuarto retiro. Nosotros como Bancada queremos reafirmar y manifestar nuestro más absoluto compromiso con la aprobación del cuarto retiro, y además, queremos hacer un llamado al Senado y a todos los miembros y miembras de la Comisión Mixta a que esta se constituya hoy, a más tardar mañana, no puede pasar de esta semana la constitución de esta comisión”.

La jefa de la bancada PC anunció su disposición y la de sus pares comunistas a sesionar la próxima semana de ser necesario.

“Como bancada queremos decir que estamos disponibles a sesionar la próxima semana que es semana distrital porque creemos que el cuarto retiro no puede seguir esperando y que es necesario que se ponga en tramitación a la brevedad y además decir que vamos a defender dentro de esta comisión mixta cada uno de los puntos que salieron de esta cámara de diputadas y diputados: las rentas vitalicias, el retiro de aquellas personas que tienen deudas alimenticias con los niños y niñas de nuestro país y también para las personas con enfermedades catastróficas”, aseveró la parlamentaria.

Consultada sobre cómo debiera quedar la redacción de este importante proyecto, la diputada Cariola insistió en que desde la oposición “nosotros ya lo hemos dicho, vamos a defender las indicaciones que salieron de la cámara de diputados y diputadas. Estamos convencidos y convencidas de que las rentas vitalicias tienen el derecho de hacer su retiro, creemos que es un acto de justicia que aquellas familias, niños y niñas que no han recibido el pago de su pensión alimenticia lo reciban, y también estamos convencidos de que las personas con enfermedades catastróficas debieran poder retirar su 100 %. Esas son las indicaciones que incorporamos nosotros en la Comisión de Constitución y las vamos a defender en la Comisión Mixta”, concluyó la jefa de la bancada PC.

Diputada Cariola: “Esta acusación constitucional tiene mérito suficiente para juzgar a un Presidente que es una vergüenza para el país”

Esta mañana la jefa de la bancada comunista, diputada Karol Cariola, lamentó la falta de voluntad política para encontrar una solución que permitiera que los parlamentarios y parlamentarias que se encuentran en cuarentena obligatoria puedan ejercer su derecho a voto. Además, emplazó a las distintas bancadas a transparentar su voto previo a la votación.

“Que se gane o que se pierda en función de la ausencia de parlamentarios en particular, creo que no era la forma más idónea de enfrentar este momento, porque acá hay una discusión que es seria y que compromete al Presidente de la República, un Presidente que hizo negocios de manera oculta con uno de sus mejores amigos, que hizo inversiones en paraísos fiscales para ahorrarse el pagar impuestos e hizo que se tomaran decisiones que favorecían económicamente los negocios de su familia, un Presidente que ha estado permanentemente utilizando la banda presidencial y poniéndole precio a ésta para favorecer sus intereses personales y que sabemos que persiguió al único miembro del Consejo de Evaluación Ambiental que fue destituido de su cargo y que era el único que se opuso al proyecto Dominga”, indicó.

Para la parlamentaria, toda la información recabada a raíz de la investigación denominada Pandora Papers y lo visto también en la Comisión revisora de la acusación constitucional “deja en evidencia que tenemos un Presidente que es una vergüenza para el país”.

Cariola hizo un llamado a las distintas bancadas a transparentar su voto, insistiendo que “las circunstancias son las que son y personalmente creo que lo que tiene que ocurrir hoy día durante la jornada es que se muestren las voluntades, que cada uno salga a decir por qué aprueba o por qué rechaza”.

Consultada sobre la posibilidad de extender la jornada hasta la madrugada para permitir que así puedan votar los diputados Boric y Jackson, Karol Cariola expresó que “quienes estamos hoy día presentes en la sala tenemos que votar en su mérito lo que creemos de esta acusación constitucional y eso de aumentar o alargar el tiempo a mí en lo personal me parece que no es lo que corresponde respecto de una discusión como esta”.

“El diputado Naranjo que está llevando a cabo la defensa de la acusación tiene un texto que tiene que leer hasta el final y eso significa que tiene que durar lo que tenga que durar, pero de ahí a buscar dilatar la acusación o dilatar el tiempo para poder llegar a cierta hora me parece que no es una táctica que sea realmente seria para lo que estamos discutiendo”, afirmó la representante del distrito 9.

Por último, la diputada reiteró su llamado a transparentar posiciones “y si hay que votar antes de las doce de la noche, será así, pero en lo que no podemos caer es en el circo de lo absurdo”.

“Nosotros por lo menos estamos disponibles a que la acusación constitucional se lleve adelante como corresponde, que se lea lo que se tenga que leer respecto de la acusación, de la defensa y si eso significa votar antes que termine la jornada, bueno, se tendrá que votar a la hora que sea, pero si es después y si se logra que lleguen los parlamentarios en cuarentena, me parece bien también, porque así ejercen su derecho a voto que es lo que nosotros hubiéramos esperado y por eso habíamos solicitado que se postergara o se buscara algún mecanismo para su participación telemática, pero no hubo voluntad política ni de la mesa ni de las bancadas de derecha”, concluyó.

Bancada PC solidariza con familiares de los presos de la revuelta que se encuentran en huelga de hambre

La delegación de diputadas y diputados del partido comunista, llegó hasta la sede de la Confederación de Trabajadores del Cobre para solidarizar y dar fuerza a los y las familiares de los presos políticos que se mantienen en huelga de hambre desde el 27 de este mes y emplazaron al Senado y en particular, a las patrocinantes de la iniciativa, a honrar los compromisos y votar el próximo 2 de noviembre el proyecto de indulto general, tras más de 10 meses de tramitación.

El diputado Boris Barrera, subjefe de la bancada PC rechazó tajantemente la dilatación en la votación de este proyecto indicando que “ es lamentable que las familias tengan que llegar después de más de 10 meses de presentado este proyecto a iniciar una huelga de hambre para sensibilizar a los senadores y senadoras que, como es de costumbre, tramitan de forma lenta cualquier proyecto que llega a esa cámara”.
El parlamentario que ha seguido de cerca el clamor de las familias hizo un llamado a los senadores y senadoras a que coloquen este proyecto en tabla, afirmando que “aquí no necesitamos de la derecha, necesitamos solamente de los votos de la oposición y este proyecto se podría aprobar y los primeros votos que esperamos de aprobación son de los patrocinantes, entre ellos, la senadora Yasna Provoste , la senadora Adriana Muñoz y la Senadora Isabel Allende , esos son los primeros votos que esperemos que estén ahí aprobando e impulsando, poniéndole fuerzas porque no podemos esperar que las familias estén aquí en huelga de hambre tratando de tocar la parte sensible de las senadoras”.
En tanto, la jefa de la bancada, diputada Karol Cariola criticó que exista en Chile la figura de la prisión política, algo que es fuertemente cuestionado por organismos internacionales, por lo que emplazó al Senado a dar una solución definitiva a las familias de las y los presos de la revuelta.
“Nosotros esperamos que las primeras en aprobar este indulto general sean las patrocinantes de este proyecto de ley, pero además, hacemos un llamado a dejar las volteretas, esto no se trata de gimnasia y se lo digo directamente a una de las candidatas presidenciales; la gimnasia se podrá dejar para otras cosas , pero en esto hay que ser de una sola línea y no podemos estar buscando alternativas o tratando de buscar otras formas que finalmente no resuelven lo de fondo”, afirmó la diputada.
Además, la parlamentaria descartó que se pueda llegar a otras fórmulas que den tranquilidad a las familias que se encuentran en esta huelga de hambre indicando que “la única solución para hacer justicia es el indulto general y acá esta ha sido una discusión de largo plazo donde se ha analizado cada una de las situaciones que están viviendo los jóvenes que están privados de libertad y en relación a eso se hizo el proyecto de indulto general, así que esperamos que el 2 de noviembre se ponga en tabla y no que se junten a conversar de si lo van a poner en tabla o no, eso es inaceptable, es una vergüenza”.
Por su parte, la diputada Camila Vallejo se refirió al doble estándar de los procesos judiciales en Chile señalando que “es increíble lo que pasa en nuestro país, cómo puede haber tanta diferencia y como a funcionarios del estado que son los únicos que pueden cometer violaciones a los derechos humanos se les tiene libres por las calles a pesar de todos los informes internacionales de vulneración y violación a los derechos humanos y por otro lado, jóvenes sin pruebas en su contra están casi dos años privados de libertad en las cárceles de nuestro país en condiciones muy precarias, rompiendo y destruyendo a sus familias”.
“Hay que sensibilizar, pero también hay que decirle a los Senadores y Senadoras que entren en razón, cómo puede ser que retrasen tanto los proyectos , a qué le temen, que den la discusión de frente, que lo hagan dialogando con los y las principales involucrados, pero lo que no pueden hacer es desconocer su responsabilidad política y legislativa que les mandata la Constitución y no tramitar un proyecto de ley como este”, puntualizó Vallejo.
El también diputado Amaro Labra, se refirió a las deficiencias del sistema carcelario chileno y de la injusticia que significa que tantos y tantas jóvenes estén privadas de libertad sin un proceso justo.
“Hay personas detrás, hay vidas que han estado en riesgo porque sabemos que el sistema carcelario chileno es terriblemente malo, no hay juicios correctos, eso ya lo sabemos, esto sucede permanentemente en Chile que hay un doble estándar entre lo que hace un policía y lo que hace una persona común y corriente; hay dos justicias y dos maneras de tratar los asuntos mientras que todos y todas somos iguales. Ese es el estado que quisiéramos construir, que quisiéramos ver”, concluyó el parlamentario.
En tanto, Ximena Vidal, vocera de la asamblea nacional de familiares de presos políticos y madre de uno de los presos políticos, entregó su duro testimonio a los medios, señalando que “para nosotros esta es una necesidad urgente que nuestros hijos salgan de la cárcel, que puedan volver a vivir una vida normal y nosotros también ; créanme que uno como madre no duerme ni una sola noche tranquila, si logramos dormir a veces tres horas en el día es mucho , entonces necesitamos recuperar nuestra tranquilidad, necesitamos que nuestros hijos vuelvan a ser lo que eran. Se lo digo al Sr. Kast , al Sr. Piñera que nuestros hijos pueden ser un gran aporte a la sociedad , ellos no han matado, no han robado, no han violado, no han hecho nada de daño físico a ninguna persona, por eso que merecen estar en la calle”.
“A la señora Marinovic , a la señora Cubillos, tómense la molestia de conocer a las familias y se darán cuenta que somos personas de esfuerzo, somos personas de trabajo, en nuestros hijos no hay nadie de Las Condes o de Vitacura , somos gente de esfuerzo, gente de población que con esfuerzo hemos criado a nuestros hijos con valores de solidaridad y de construir un mundo más justo y eso es realmente lo único que han buscado nuestros jóvenes”, indicó.
Verónica Verdugo, también representante de la Asamblea de familiares y grupo de iniciativas por las y los presos de la revuelta y madre de Nicolás Ríos fue clara “el gobierno se ensañó con ellos ; hablan de orden público, nos endosan a nosotros la responsabilidad de orden público y es una vergüenza porque nos hemos reunido muchas veces con personajes políticos que nos dicen que si nosotros les garantizamos el orden público, ¿ de qué están hablando?, eso lo deben garantizar cuando den dignidad a este país, cuando se hagan cargo de las demandas sociales, cuando dejen de reprimirnos, cuando dejen de criminalizar la protesta social”.
“Nosotros dijimos verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Continuaremos con la huelga de hambre hasta que el Senado ponga fecha al proyecto de ley y lo vote a favor , porque es justo y necesario por la libertad de todos y todas las presas de la revuelta; venceremos y será hermoso”, concluyó Verónica.

Proyecto busca detener el funcionamiento de las Industrias contaminantes emplazadas en las comunidades

El Diputado Guillermo Teillier en conjunto con diputados y diputadas de Apruebo Dignidad, ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto “Muevan las industrias contaminantes” que permite la justicia ambiental en los barrios y fortalecer las facultades de los municipios para detener a empresas contaminantes.

El proyecto de ley entrega más facultades a las y los alcaldes de disponer el traslado de industrias, bodegas, depósitos, talleres o almacenamientos y abre una instancia de participación ciudadana en los municipios, que será requisito de validez de la resolución municipal que disponga el retiro de la industria. 

Guillermo Teillier manifestó que “propone legislar para contar con herramientas eficaces para hacer frente a los conflictos medioambientales ante industrias, empresas o emprendimientos que contaminan de diversas maneras a la comunidad. Actualmente los alcaldes tienen algunas facultades pero no son suficientes porque deben enfrentar esos casos en largos litigios que finalmente los pierden porque no tienen fondos ni todas las atribuciones. Los tribunales acogen los reclamos de las empresas privadas que se oponen a que los alcaldes puedan intervenir para que ellos rectifiquen su forma de producir para no contaminar o moverse a un lugar donde no causen problemas a la comunidad”.

La iniciativa busca salvaguardar la salud y vida de las personas. “Este proyecto introduce que es la comunidad la afectada y la comunidad es un sujeto que tenemos que defender y hacer valer sus derechos a vivir en un ambiente no contaminado”, expresó.

Según el Instituto de Derechos Humanos y su Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile, a la fecha existen en el país 127 lugares que provocan afectación a las comunidades y al medioambiente. “Es una lucha larga y en la Región Metropolitana existen muchos puntos en conflictos, pero casi nunca obtienen la razón las personas que sufren las consecuencias de esa contaminación”. El parlamentario comunista también agregó que por lo general las empresas aducen que “como de los malos olores, o de los ruidos, o de las partículas no se muere la gente en el mismo momento, entonces no está causando daño”, sin embargo indica que las consecuencias las viven día a día. Teillier enfatizó que los alcaldes no tienen facultades para frenar estas instalaciones “y este proyecto ahora las introduce. Esperamos que se apruebe en esta Cámara de Diputados” concluyó.

Firmaron el proyecto las y los diputados Marisela Santibáñez (PC), Karol Cariola (PC), Camila Vallejo (PC), Gonzalo Winter (CS), Boris Barrera (PC), Claudia Mix (C), Tomás Hirsch (AH), Carmen Hertz (PC), Maite Orsini (RD).

Diputado Barrera instó al gobierno y a las empresas a hacerse cargo de la morosidad en los servicios básicos

Valparaíso, 20 de octubre de 2021. El subjefe de la bancada PC, Boris Barrera, afirmó que tanto el gobierno como las empresas deben hacerse cargo de la creciente morosidad en el pago de los servicios básicos de agua potable, electricidad y gas de red, mediante subsidios o condonación a los sectores más vulnerables.

Barrera es uno de las y los legisladores que promueven la iniciativa que prorroga hasta el  2022, la ley que prohíbe el corte de los suministros básicos por deuda y que vence el 31 de diciembre de este año.

Según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, más de 728 mil chilenos y chilenas se encuentran morosos en sus cuentas de electricidad, los que podrían quedar sin luz si se aplica la ley actual. Mientras que cerca de 600 mil usuarios de agua potable se encuentran en igual situación, de acuerdo con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Barrera, integrante de la comisión de economía,  explicó que lo que busca la iniciativa “es poner en el centro, el debate sobre el problema que se va a generar el 31 de diciembre de este año, si es que no se modifica la ley o si es que no se hace nada al respecto”

Agregó que “el emplazamiento es al gobierno, a las empresas a que también se hagan cargo con subsidios, con condonación, por qué no, de los sectores más vulnerables”

Barrera recordó que «en el proyecto original que presentamos había una indicación que decía que el 40 por ciento más vulnerable del país no debiera pagar durante lo que durara la pandemia. Eso lamentablemente fue rechazado, pero ahora muchos lo están viendo como una alternativa”

 El diputado del distrito 9 puntualizó que “es importante retomarlo y ver también que todos jueguen un papel porque esto es una bomba de tiempo que ya tiene fecha en que va estallar y esto es el 31 de diciembre sino nos hacemos cargo antes que eso suceda”

Bono Alivio Pyme: Cámara declara admisible proyecto que beneficiaría con $1 millón a quienes trabajan en artesanía

La iniciativa de la diputada Camila Vallejo busca que los artesanos y artesanas, quienes quedaron fuera de este beneficio, puedan recibir el bono que entrega el Estado a quienes trabajan en rubros afectados por la pandemia del COVID-19. “Este proyecto viene a hacer justicia contra una discriminación arbitraria”, apunta Vallejo.

“Hemos logrado defender y aprobar la admisibilidad de un proyecto fundamental para ir en apoyo a miles de familias que, lamentablemente, han sido muy golpeadas por la pandemia, y a las cuales todavía no hay respuesta por parte del Ejecutivo en cuanto a apoyos económicos”.

Con estas palabras la diputada Camila Vallejo (PC) comunicó esta mañana la aprobación de la admisibilidad del proyecto de ley que busca que la artesanía sea declarada como rubro afectado por la pandemia y, así, quienes se dedican a este oficio puedan ser beneficiarios del Bono Alivio Pyme entregado por el gobierno.

La moción, en un principio, fue declarada inadmisible por la Secretaría General de la Cámara por cuanto “crea un gasto extraordinario en que debería incurrir el Estado, en consecuencia, incide en la administración financiera del Estado, determinación cuya iniciativa exclusiva corresponde al presidente de la República”.

Ante esto, Vallejo defendió la admisibilidad del proyecto durante la sesión en Sala, aduciendo que no se establece un gasto, por cuanto ya ha sido creado en este sentido por parte del Ejecutivo y que, por lo mismo, “no se infringe el principio de legalidad en el gasto, toda vez que el proyecto tiene por objeto no crear un nuevo gasto, sino el de interpretar la norma legal”.

Según detalla el texto, la propuesta es que se interprete “el artículo 11, que establece el pago del Bono Alivio para rubros especiales, de la Ley 21.354, que otorga bonos de cargo fiscal para apoyar a las micro y pequeñas empresas, por la crisis generada por la enfermedad COVID-19, en términos de considerar a la artesanía como rubro especialmente afectado dentro de aquellos señalados en el inciso tercero del mismo artículo”.

La propuesta contempla dos requisitos: “contar con el permiso municipal o estar en el Registro Nacional de Artesanos de Chile, que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Con cualquiera de esos dos elementos, se puede postular a través del SII, en el caso de aprobarse”.

Sergio Pallaleo, artesano y director del medio de comunicación Difusión Artesanía, señaló estar muy emocionado con la admisibilidad del proyecto. “Sacarlo adelante no sólo es ir en ayuda directa de mis colegas a lo largo de todo Chile, ayuda con la que podrán levantar nuevamente sus talleres, comprar materiales o las herramientas que muchos tuvieron que vender para enfrentarse a la crisis económica que generó la pandemia.

“Los artesanos, para el Estado, hemos sido históricamente invisibles. Tengo mucha fe en que este beneficio pueda llegar prontamente a las miles de familias de artesanas y artesanos, que ya venían luchando contra la precarización de sus modos de vida y los arbitrios de cada municipio desde mucho antes del COVID-19”, agregó.

La iniciativa, firmada también por los parlamentarios Boris Barrera, Karol Cariola, Carmen Hertz, Amaro Labra, Daniel Nuñez, Marisela Santibañez, Guillermo Teillier, Manuel Monsalve y Gabriel Ascencio, pasa ahora a primer trámite constitucional, a la espera de que se le asigne la Comisión de Economía, Turismo y Fomento de la Cámara.